Colibri coruscans

 
Colibrí rutilante

Colibrí rutilante (Colibri coruscans) en Tandayapa, Pichincha, Ecuador.

Canto grabado en Zamora Chinchipe, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Colibri
Especie: C. coruscans
(Gould, 1846)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí rutilante.
Distribución geográfica del colibrí rutilante.
Subespecies
2, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus coruscans (protónimo)[2]

[editar datos en Wikidata]

El colibrí rutilante[3]​ (Colibri coruscans), también denominado colibrí grande (en Argentina), chillón común o colibrí chillón (en Colombia), picaflor azul (en Chile), orejivioleta ventriazul (en Ecuador), oreja-violeta de vientre azul (en Perú), colibrí orejivioleta grande (en Venezuela), colibrí verde mayor o picaflor de cara azul,[4]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, perteneciente al género Colibri. Es nativo del norte y oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye en las montañas del norte de Venezuela y a lo largo de la cordillera de los Andes, desde el oeste de Venezuela, por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el norte de Chile y noroeste de Argentina, con poblaciones disjuntas en los tepuyes del sur y sureste de Venezuela, oeste de Guyana y extremo norte de Brasil.[5]

Esta especie es considerada común en una variedad de hábitats, que incluyen bordes de selvas húmedas, bosques abiertos, jardines floridos, plantaciones, sub-páramo y páramo, en altitudes entre 1700 y 4500 m.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie C. coruscans fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1846 bajo el nombre científico Trochilus (Petasophora) coruscans; su localidad tipo es: «América del Sur».[4]

Etimología

El nombre genérico masculino «Colibri» proviene de la palabra del español «colibrí» que designa de forma general a los troquílidos y tiene supuestamente origen en el Caribe; y el nombre de la especie «coruscans», en latín significa ‘centelleante’.[6]

Taxonomía

La subespecie propuesta C. c. rostratus Phelps Sr. & Phelps Jr., 1952 (de las montañas del alto valle del Orinoco), se diferencia muy pobremente de germanus; las formas propuestas C. c. iolatus (Gould), 1847, y C. c. buckleyi (Boucard), 1893, ésta conocida apenas por el holotipo de Bolivia y que parece representar un plumaje aberrante o tal vez una forma melanística, se incluyen en la nominal.[4][5]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7]​ y Clements Checklist/eBird[8]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

Referencias

  1. BirdLife International (2016). «Colibri coruscans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  2. a b Gould, J. (1846). «Descriptions of three New Species of the family of Trochilidae». Proceedings of the Zoological Society of London (en inglés y latín). Pt 14 no.158: 44–45. Trochilus (Petasophora) coruscans, p. 44. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0370-2774. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 15 de abril de 2024. P. 128. 
  4. a b c «Colibrí rutilante Colibri coruscans (Gould, J 1846)». Avibase. Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  5. a b c d Züchner, T., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Sparkling Violetear (Colibri coruscans)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.spvear1.01. Consultado el 25 de mayo de 2024. (requiere suscripción). 
  6. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Colibri , p. 113; coruscans, p. 119». 
  7. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 11 de mayo de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
  8. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Colibri coruscans en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Colibri coruscans en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de beija-flor-violeta Colibri coruscans en Wikiaves.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q929489
  • Commonscat Multimedia: Colibri coruscans / Q929489
  • Wikispecies Especies: Colibri coruscans

  • Wd Datos: Q929489
  • Commonscat Multimedia: Colibri coruscans / Q929489
  • Wikispecies Especies: Colibri coruscans