El cantar de mi ciudad

El cantar de mi ciudad
Ficha técnica
Dirección José Agustín Ferreyra
Producción Juan Glize
Guion José Agustín Ferreyra
Música Eleuterio Iribarren
Protagonistas
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1930
Género Drama
Idioma(s) Español
Compañías
Productora San Martín Film
Distribución Ero-film
Ficha en IMDb
[editar datos en Wikidata]

El cantar de mi ciudad es una película de Argentina filmada en blanco y negro dirigida por José Agustín Ferreyra según su propio argumento, sonorizada solo parcialmente por el sistema Vitaphone, que se estrenó el 3 de octubre de 1930 que tuvo como actores principales a María Turgenova, Antonio Ber Ciani y Felipe Farah.

Película sonorizada solo parcialmente por el sistema Vitaphone, que consistía en discos fonográficos que se ejecutaban en forma paralela a la proyección del filme, limitada a algunos efectos musicales de fondo y dos canciones:La muchacha del tango a cargo de Turgenova y La canción del amor ejecutada por el dúo Turgenova–Farah.[1]​ La película fue publicitada como “la primera producción argentina sonora cantada y hablada.”[2]

Sinopsis

El romance entre una cancionista y un compositor de tangos.

Reparto

Comentarios

La Razón opinó:

”Pudo ser admirable poema de nuestro romanticismo urbano; en la forma actual es una película apenas discreta…La música, de Iribarre, bien sincronizada, pero de sonido poco resonante.”[2]

Jorge Miguel Couselo escribió:

”La película era el vehículo de un paisaje descriptivo que iba del suburbio a la boemia de músicos, poetas y cantores, personajes sentimentalmente identificados con la ciudad que la cámara mostraba en los contrastes de la vida de los barrios y un desfile militar en la Avenida de Mayo, de una modesta pensión de soñadores y las rutilantes candilejas del bataclán, de la pobreza de los sometidos y el lujo pasatista del cabaret….En general, la consecuencia fue lo necesariamente satisfactoria para justificar la insistencia, desechar un hipotético retorno a la película muda y presumir que para el cine argentino otra época comenzaba o estaba por comenzar.”[3]

Referencias

  1. Jorge Miguel Couselo: El negro Ferreyra, un cine por instinto pág. 138/9. Editorial Freeland Buenos Aires 1969
  2. a b Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra: Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 88 Buenos Aires 2001 Editorial Corregidor isbn 950-05-0896-6
  3. Jorge Miguel Couselo: El negro Ferreyra, un cine por instinto pág. 66. Editorial Freeland Buenos Aires 1969

Enlaces externos

  • Información sobre El cantar de mi ciudad en el sitio del cine nacional
  • Información sobre El cantar de mi ciudad en Internet Movie Data Base


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5350911
  • Cine
  • IMDb: tt0188477
  • Wd Datos: Q5350911