Escuela de Edesa

La Escuela de Edesa (en siríaco: ܐܣܟܘܠܐ ܕܐܘܪܗܝ) fue una escuela de teología cristiana de gran importancia para el mundo de habla siríaca. Había sido fundada ya en el siglo II por los reyes de la Dinastía Abgar. En el año 363, Nisibis cayó en manos de los persas, lo que hizo que San Efrén el Sirio, acompañado de varios maestros, abandonara la Escuela de Nísibis. Se dirigieron a Edesa, donde Efrén asumió la dirección de su escuela. Entonces, su importancia creció aún más. En Edesa había innumerables monasterios que albergaban a muchos monjes. Efrén ocupó una celda allí, practicando la vida ascética, interpretando la Sagrada Escritura, componiendo poesía e himnos y enseñando en la escuela, además de instruir a las jóvenes en la música eclesiástica.[1]

El primer director de la Escuela de Edesa del que se tiene constancia fue Qiiore, a principios del siglo V. Tenía cualidades ascéticas y eruditas y capacidad administrativa. Ocupando la cátedra de exégesis (mepasqana), sustituyó los textos de Efraín por los de Teodoro de Mopsuestia. Con esa decisión seminal, Qiiore se embarcó en un curso de estudio que iba a mezclar los principios deductivos de Aristóteles con el credo dicofísico de Teodoro.[2]

En el año 489, tras el cisma nestoriano, el emperador bizantino Zeno, actuando por consejo del obispo Ciro II de Edesa, ordenó el cierre sumario de la escuela por sus enseñanzas de la doctrina nestoriana. Sus estudiosos se trasladaron de nuevo a la Escuela de Nisibis.[3]

Personas

Las siguientes personas están asociadas a la Escuela de Edesa:

  • Barhadbshabba Arbaya, historiador de la escuela (c.600)
  • Barsauma, estudiante y maestro (fl. 489)
  • Elishaʿ bar Quzbaye, estudiante (principios del siglo V)
  • Efrén el Sirio, maestro (años 360)
  • Ibas de Edesa, jefe (principios del siglo V)
  • Jacobo de Sarug, estudiante (finales del siglo V)

Referencias

  1. «VIDA MONÁSTICA EN LA IGLESIA ORTODOXA SIRIA DE ANTIOQUIA». Archivado desde el original el 28 de julio de 2011. 
  2. La Escuela de Edesa, Nestorian.org.
  3. Meyendorff, 1989, p. 99, 194.

Bibliografía

  • Brock, Sebastian P. (2005). «The Theological Schools of Antioch, Edessa and Nisibis». Christianity: A History in the Middle East. Beirut: Middle East Council of Churches. pp. 143-160. 
  • Drijvers, Hendrik J. W. (1995). «The School of Edessa: Greek Learning and Local Culture». Centres of Learning: Learning and Location in Pre-Modern Europe and the Near East. Leiden: Brill. pp. 49-59. 
  • Griffith, Sidney H. (2002). «Christianity in Edessa and the Syriac-Speaking World: Mani, Bar Daysan, and Ephraem, the Struggle for Allegiance on the Aramean Frontier». Journal of the Canadian Society for Syriac Studies 2: 5-20. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2019. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 
  • Griffith, Sidney H. (2003). «The Doctrina Addai as a Paradigm of Christian Thought in Edessa in the Fifth Century». Hugoye: Journal of Syriac Studies 6 (2): 269-292. 
  • Hunter, Erica C. D. (2002). «The Transmission of Greek Philosophy via the School of Edessa». Literacy, Education and Manuscript Transmission in Byzantium and Beyond. Leiden: Brill. pp. 225-239. 
  • Meyendorff, John (1989). Imperial unity and Christian divisions: The Church 450–680 A.D.. Crestwood, NY: St. Vladimir's Seminary Press. 
  • Reinink, Gerrit J. (1995). «Edessa Grew Dim and Nisibis Shone Forth: The School of Nisibis at the Transition of the Sixth-Seventh Century». Centres of Learning: Learning and Location in Pre-modern Europe and the Near East. Leiden: Brill. pp. 77-89. 
  • Seleznyov, Nikolai N. (2010). «Nestorius of Constantinople: Condemnation, Suppression, Veneration: With special reference to the role of his name in East-Syriac Christianity». Journal of Eastern Christian Studies 62 (3–4): 165-190. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1438809
  • Wd Datos: Q1438809