Iglesia de San Luis Obispo

Para la parroquia en Huamantla, véase Parroquia de San Luis Obispo.
Iglesia de San Luis Obispo

Se puede apreciar la iglesia en segundo plano, con dos torres en la fachada
Datos generales
Tipo iglesia
Estado demolido o desaparecido
Calle calle de la Montera y calle de San Alberto
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°25′07″N 3°42′09″O / 40.418491666667, -3.7025805555556
[editar datos en Wikidata]
Portada original de la iglesia de San Luis Obispo, trasladada en 1950 a la iglesia del Carmen.

La iglesia de San Luis Obispo[1]​ fue un templo católico de la ciudad española de Madrid, bajo la advocación del santo Luis de Anjou. Estaba situado en la parte alta de la calle de la Montera, en el entorno de la Red de San Luis.

Descripción

Construida entre 1679 y 1689,[2][3]​ por Tomás Román sobre una construcción previa que databa del siglo xvi,[3]​ la iglesia fue incendiada el 13 de marzo de 1936, durante la Segunda República Española.[4]​ Era la iglesia a la que Unamuno iba a misa en la década de 1880.[5]​ Los restos fueron demolidos en 1943.[3]

El retablo mayor, obra de Juan de Villanueva, databa de 1734-1740.[3]​ Solo se conservó el pórtico, de estilo barroco, que años después, hacia 1950,[3][6]​ terminaría trasladándose a la iglesia del Carmen.[6]​ El encargado de la erección de la portada en el siglo XVII fue José Jiménez Donoso.[7]

Ramón de Mesonero Romanos la describía hacia 1831 de la siguiente manera:

San Luis. Esta parroquia, que hasta hace pocos años fue ayuda de san Ginés, tiene su iglesia grande y bastante bien construida en la calle de la Montera. Concluyóse en 1689, y la portada acredita el gusto de José Donoso, uno de los corruptores de la arquitectura; pero aun es más extravagante el retablo del altar mayor que ha quedado para afrenta del buen gusto con algunos otros de su clase
Ramón de Mesonero Romanos (Mesonero Romanos, 1831, p. 141)

Una vez que la iglesia desapareció, la titularidad de la parroquia pasó a la vecina iglesia del Carmen -que es conocida oficialmente como "Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo"- adonde, como ya se dijo, se trasladó también el pórtico.

Referencias

  1. Ruiz Argilés, 1953, pp. 37-50.
  2. Corral, 2002, pp. 48-49.
  3. a b c d e García Menéndez, 2014, p. 366.
  4. García Menéndez, 2014, pp. 365-366.
  5. Chabrán, 2002, p. 192.
  6. a b Moya Blanco, 1976, pp. 95-97.
  7. Mesonero Romanos, 1831, p. 141.

Bibliografía

  • Chabrán, Rafael (2002). «Las nuevas ideas en el Madrid de Unamuno (1800-1884)». Cuaderno gris (6): 183-196. ISSN 0213-6872. 
  • Corral, José del (2002). La Gran Vía: historia de una calle. Sílex ediciones. ISBN 9788477371144. 
  • García Menéndez, Bárbara (octubre-diciembre de 2014). «El desaparecido retablo mayor de la iglesia de San Luis Obispos de Madrid, obra del escultor Juan de Villanueva». Archivo Español de Arte (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 87 (348): 365-382. ISSN 0004-0428. doi:10.3989/aearte.2014.23. 
  • Mesonero Romanos, Ramón de (1831). Manual de Madrid. Descripción de la corte y de la villa ... Va adornado con cinco estampas finas, y un plano topográfico de Madrid. Imprenta de D. M. de Burgos. 
  • Moya Blanco, Luis (1976). «La iglesia del Carmen y San Luis, de Madrid». Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) (42): 95-97. ISSN 0567-560X. 
  • Ruiz Argilés, Vicente (1953). «Una iglesia madrileña desaparecida, San Luis Obispo». Archivo Español de Arte (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 26 (101): 37-50. ISSN 0004-0428. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Iglesia de San Luis Obispo.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q20026775
  • Commonscat Multimedia: Iglesia de San Luis Obispo, Madrid / Q20026775

  • Wd Datos: Q20026775
  • Commonscat Multimedia: Iglesia de San Luis Obispo, Madrid / Q20026775