Macroprotodon brevis

 
Culebra de cogulla occidental
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Serpentes
Familia: Colubridae
Subfamilia: Boodontinae
Género: Macroprotodon
Especie: M. brevis
Günther, 1862
Distribución
Distribución de M. brevis[1]​
Distribución de M. brevis[1]
Subespecies

M. brevis brevis (Günther, 1862)
M. brevis ibericus Busack & Mccoy, 1990

Sinonimia

Coronella brevis Günther, 1862
Macroprotodon maroccanus Peters, 1882

[editar datos en Wikidata]

La culebra de cogulla occidental (Macroprotodon brevis) es una especie de serpiente de la familia Colubridae.[2]

Descripción

Ofidio de cabeza relativamente corta, deprimida y hocico especialmente corto, con el ojo relativamente pequeño y pupila redondeada. Cuerpo largo y cilíndrico con la cola relativamente corta con una longitud total entre 148-598 mm. De coloración mayoritariamente grisácea, con una banda oscura en la cabeza en forma de uve y un collar nucal oscuro, tiene cinco líneas longitudinales de pequeñas manchas oscuras y el vientre de fondo blanquecino o grisáceo con manchas oscuras con diseño ajedrezado. La mancha en uve y el collar nucal son los mejores caracteres para el reconocimiento de la especie entre el resto de los colubridos ibéricos.

Distribución

Muestra la distribución más occidental dentro del género Macroprotodon. En el norte del Mediterráneo ocupa la mitad meridional de la península ibérica y en el sur, el oeste de Marruecos y en los territorios de Ceuta y Melilla.

En la Península, por el oeste, su límite norte se sitúa en el río Túa tributario del río Duero, a través de este río penetra en territorio español, en los Arribes del Duero, provincia de Zamora (población actualmente aislada). Se halla ausente de la mayoría de Castilla y León, pues solo ocupa el extremo sur de Salamanca, no sobrepasando hacia el norte el Sistema Central. Ampliamente distribuida por Extremadura y el sur de Castilla-La Mancha en la cuenca del río Guadiana, así como en Sierra Morena. En la mitad sur de Portugal, así como en las provincias occidentales de Andalucía, es abundante rarificándose progresivamente hacia el este.

En general habita en el cuadrante más cálido y húmedo de la península ibérica, el suroccidental, y en la mitad sur ibérica está ausente de las zonas con mayor continentalidad.

Hábitat

ejemplar de culebra de cogulla occidental fotografiado en la reserva natural de Torcal, en Antequera, Málaga

Bioclimáticamente ocupa los pisos termo y mesomediterráneo, aunque en el sureste ibérico también el supramediterráneo, requiere la presencia de suelos relativamente blandos, bien estructurados, donde su actividad minadora se vea favorecida y con abundantes refugios, normalmente piedras. Por ello se suelen encontrar, en las proximidades de arroyos o puntos de agua, en claros de bosque o zonas adehesadas, en general en hábitat protegidos del estiaje.

La culebra de cogulla occidental difícilmente se localiza en el exterior, es sublapidícola, esperando la llegada de sus presas bajo las piedras que ocupa. Se alimenta exclusivamente de reptiles: Blanus cinereus representa el 50% de las presas, además de Psammodromus algirus y P. hispanicus y Chalcides bedriagai, en general se decanta hacia presas de cuerpo alargado, minadoras o sublapidícolas.

Depredación

Entre los reptiles Malpolon monspessulanus, entre las aves Milvus milvus y Herpestes ichneumon entre los mamíferos. Puede practicar el canibalismo.

Amenazas

Clasificada como Casi Amenazada (NT) por su probable declive debido a la amplia pérdida de hábitat en gran parte de su área de distribución, debido a la agricultura intensiva y la persecución por el hombre. La reciente proliferación del jabalí Sus scrofa, le afecta negativamente, al tener una frecuencia de reproducción bienal y un tamaño de puesta reducida.

Véase también

  • Anexo:Reptiles de España

Referencias

  1. a b Ulrich Joger, Paulo Sá-Sousa, Iñigo Martínez-Solano (2009). «Macroprotodon brevis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de enero de 2014. 
  2. Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Macroprotodon brevis». Reptile Database. Reptarium. Consultado el 8 de enero de 2014. 
  • Macroprotodon brevis en Carrascal, L. M. Salvador, A. (Eds). Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. España. Visto el 16 de octubre de 2009.
  • (es) Macroprotodon brevis (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en el Atlas de la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Archivo en pdf. Visto el 16 de octubre de 2009.

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3021003
  • Commonscat Multimedia: Macroprotodon brevis / Q3021003
  • Wikispecies Especies: Macroprotodon brevis

  • Bases de datos taxonómicas
  • EUNIS: 241599
  • Fauna Europaea: 214745
  • GBIF: 2455958
  • iNaturalist: 73858
  • ITIS: 1082660
  • NCBI: 299738
  • UICN: 61532
  • uBio: 8050720
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1677868
  • Wd Datos: Q3021003
  • Commonscat Multimedia: Macroprotodon brevis / Q3021003
  • Wikispecies Especies: Macroprotodon brevis