Miral

Un wikipedista está trabajando actualmente en este artículo o sección. Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores contáctalo en su página de discusión o en la del artículo para poder coordinar la redacción.
Este aviso fue puesto el 14 de mayo de 2024.
Miral
Ficha técnica
Dirección Julian Schnabel
Producción Jon Kilik
Guion Rula Jebreal
Fotografía Eric Gautier
Montaje Juliette Welfling
Protagonistas
35 personas
  • Hiam Abbass
  • Freida Pinto
  • Yasmine Al Masri
  • Alexander Siddig
  • Omar Metwally
  • Willem Dafoe
  • Vanessa Redgrave
  • Ruba Blal
  • Makram Khoury
  • Doraid Liddawi
  • Shredy Jabarin
  • Lana Zreik
  • Jamil Khoury
  • Salwa Nakkara
  • Sharon Alexander
  • Liron Levo
  • Uri Klauzner
  • Juliano Mer-Khamis
  • Liat Ekta
  • Abdallah El Akal
  • Dov Navon
  • Ziad Bakri
  • Uri Gavriel
  • Ami Weinberg
  • François Abou Salem
  • Nina Burleigh
  • Rami Heuberger
  • Loai Nofi
  • Shmil Ben Ari
  • Zohar Strauss
  • Uri Avrahami
  • Oz Zehavi
  • Yoav Levi
  • Vito Schnabel
  • Stella Schnabel
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País
Año 2010
Género Cine biográfico y drama
Duración 112 minutos
Idioma(s)
Compañías
Productora
Distribución
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Miral es una película política biográfica de 2010 dirigida por Julian Schnabel que aborda la mayoría de edad de una niña palestina llamada Miral que crece en el contexto de la guerra árabe-israelí de 1948 y se ve arrastrada al conflicto. El guion fue escrito por Rula Jebreal, basado en su novela del mismo nombre. La película se estrenó el 3 de septiembre en el Festival Internacional de Cine de Venecia de 2010[1]​ y el 15 de septiembre de ese mismo año en Francia.[2]​ Inicialmente, Miral recibió una calificación R por parte de la Motion Picture Association por "algunos contenido violento, como una agresión sexual". Más tarde, sin embargo, fue reclasificado a PG-13 por "material temático y contenido violento que incluye una agresión sexual" después de una apelación de la clasificación R por parte de Weinstein Company.[3]

Argumento

La película comienza con una crónica del esfuerzo de Hind al-Husseini por establecer un orfanato en Jerusalén después de la guerra árabe-israelí de 1948, la masacre de Deir Yassin,[4][5]​ y el establecimiento del estado de Israel. En Jerusalén en 1948, de camino al trabajo, Hind Husseini (Hiam Abbass) se encuentra con 55 niños huérfanos en la calle. Los lleva a casa para darles comida y refugio. En seis meses, el número de niños aumenta a casi 2.000 y nace el Instituto Dar Al-Tifel.

Miral (Freida Pinto) es enviada al Instituto por su padre, a la edad de 5 años, tras la muerte de su madre. Criada a salvo dentro de los muros del Instituto, ignora los problemas que la rodean. Luego, con 15 años, es asignada a ser maestra en un campo de refugiados donde descubre la realidad de los refugiados palestinos. Cuando se enamora de Hani, un militante, se encuentra dividida entre la Primera Intifada de su pueblo y la creencia de Mama Hind de que la educación es el camino hacia la paz.

Contexto

La niña palestina es la autora Rula Jebreal. La novela en la que se basa la película es un relato fuertemente autobiográfico de su juventud en Cisjordania. Está dividida entre la injusticia que ve a manos del ejército israelí durante la Primera Intifada y el deseo de paz.[6]

Schnabel reveló que el proyecto tenía relevancia para su propia historia familiar, pensando que era una persona bastante buena para contar el otro lado de la historia, dado su origen, como judío estadounidense cuya madre fue presidenta, en 1948, del capítulo de Brooklyn. de Hadassah, la Organización Sionista de Mujeres de América.[7][8]

El gobierno israelí y el Comité Judío Estadounidense se opusieron al estreno en la ONU, ya que describía a Israel bajo una "luz muy negativa". El director judío-estadounidense Julian Schnabel instó a los miembros del AJC a ver la película, ya que sentía que habían malinterpretado su intención. Al estreno asistieron las estrellas de Hollywood Sean Penn, Robert De Niro, Steve Buscemi y Josh Brolin.[9]

Véase también

Referencias

  1. «Venezia 67 - Miral - Julian Schnabel». www-labiennale.org. 11 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  2. «Miral (2011)». RopeOfSilicon.com. Archivado desde el original el 11 de agosto de 2014. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  3. "MPAA Gives 'Miral' A PG-13 Rating After Appeal" from Deadline.com (10 March 2011)
  4. «Jewish filmmaker tells Palestinian story - Israel Culture, Ynetnews». Ynet. 20 de junio de 1995. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  5. «Jewish Film Maker Directs Palestinian Story in 'Miral'». Haaretz. Associated Press. 8 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 9 de abril de 2016. Consultado el 3 de julio de 2016. 
  6. «Movie Blogs - Yahoo! Movies». Archivado desde el original el 7 de julio de 2012. Consultado el 25 de marzo de 2011. 
  7. Sontag, Deborah (22 de marzo de 2011). «Julian Schnabel Discusses His New Film, a Palestinian Story». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  8. Brown, Mark (2 de septiembre de 2010). «Jewish director Julian Schnabel brings Palestine to Venice». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 14 de mayo de 2024. 
  9. Nathan Burstein (15 de marzo de 2011). «Penn, De Niro Attend U.N. Screening of 'Anti-Israel' Film». The Jewish Daily Forward. Consultado el 7 de mayo de 2013. 
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q540186