Parque involuntario

Ciervo, con Denver (EE. UU.) al fondo, en el antiguo arsenal de las Montañas Rocosas. Debido a la contaminación química del lugar, fue abandonado y la vida salvaje regresó convirtiéndose en un refugio biológico.

Parque involuntario es un neologismo acuñado por el escritor de ciencia ficción y ecologista Bruce Sterling para describir las zonas despobladas por razones ambientales, económicas o políticas, que según Sterling «han perdido su valor para ser industrializadas tecnológicamente» y la naturaleza ha ocupado el espacio abandonado.

Origen del término

Discutiendo sobre los parques involuntarios en el contexto del crecimiento del nivel del mar debido al calentamiento global, Sterling escribió:

Se parecerán a los parques nacionales del siglo XX, esas áreas pertenecientes a los gobiernos que tan nerviosamente preservaron mediante guardas bien adoctrinados en la cultura de preservar el Patrimonio Natural ... Estos serán, muy verdes y probablemente llenos de vida salvaje. Pero la mezcla de especies ya no será natural. Habrá muchas semillas de rápido crecimiento, una mezcla de kudzu y bambú, con quizás algunas especies modificadas genéticamente que puedan vivir en agua salada. Ciudades inundadas que no han podido ser destruidas en siglos desaparecerán bajo la vida salvaje y la naturaleza.[1]

Aunque la visión original de Sterling se basaba en lugares "humanos" como ciudades o industrias abandonados por la catástrofe del ascenso del nivel del mar, en la actualidad el término se ha generalizado para cualquier lugar que fue utilizado por los humanos y que una vez abandonado ha sido ocupado por la vida natural. Entre las causas del abandono pueden incluirse zonas de exclusión militar, antiguas minas, zonas de vertidos contaminantes ... y que han sido consideradas peligrosas por el exceso de contaminación. [2][3][4]

Los parques involuntarios reales

Existen ejemplos donde se ha producido este efecto de "parque involuntario" donde la naturaleza ha vuelto a colonizar y llenar de vida salvaje zonas anteriormente humanizadas, aunque no se haya realizado la visión distópica de Sterling y no hayan aparecido ecologías y formas de vida no naturales. Quizás el mejor conocido sea el de Chernobyl, en cuyo área afectada, donde a pesar de la radioactividad alta ahora habitan jabalíes, lobos, osos y caballos salvajes.[5]

Ejemplos de parques involuntarios

La vegetación se extiende por las ciudades en la zona de alienación de Chernobyl.
Torre de observación en la zona desmilitarizada de Corea.
  • La línea verde que separa el Chipre griego del turco.
  • La zona desmilitarizada de Corea
  • La zona de alienación debida al accidente de Chernóbil
  • Las franjas fronterizas del telón de acero se convirtieron en parques involuntarios durante la guerra fría.
  • La zona ribereña de Hilo (Hawái) que fue azotada por un devastador sunami, la franja costera fue abandonada y convertida en parque.
  • Los terrenos ocupados por una zona residencial en Anchorage, Alaska que fue destruida por el terremoto de 1964 se convirtieron en un parque llamado parque del terremoto.
  • El antiguo arsenal de las Montañas Rocosas y la antigua planta de Rocky Flats cerca de Denver, ambos altamente contaminados se abandonaron y se han convertido en zonas usadas por la fauna salvaje.
  • El barrio que rodeaba al Love Canal que también fue abandonado por contaminación.
  • La antigua base naval de EE. UU. en la isla de Vieques, Puerto Rico.
  • Las islas Montebello, Australia, donde se realizaron pruebas nucleares.
  • La reserva ecológica de Buenos Aires se formó ganando terreno a una parte del río de la Plata rellenándolo con escombros procedentes de la construcción de autopistas en las décadas de los 70 y 80. Con el tiempo fue colonizado por la vegetación originándose ecosistemas propios de la llanura chacopampeana.

Enlaces externos

  • "Peace prospects imperil Korea's wildlife paradise", National Geographic

Referencias

  1. Bruce Sterling, "The World is Becoming Uninsurable, Part 3" (Nota 23 de Viridian)
  2. Duke, Steven (18 de junio de 2009). «Sheep rule defunct Cyprus village». BBC News. 
  3. Cascio, J. (2005): The Green Ribbon Archivado el 13 de mayo de 2010 en Wayback Machine., de Worldchanging
  4. Como ejemplo del uso del término en zonas mineras, véase Landmines and Involuntary parks Archivado el 5 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  5. Wildlife defies Chernobyl radiation, por Stefen Mulvey, BBC News
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2896220
  • Wd Datos: Q2896220