Tocata, adagio y fuga, BWV 564

Inicio de la Toccata BWV 564, escrito a mano por Johann Peter Kellner, mostrando el elaborado pasaje de manual y la mayor parte del virtuoso solo de pedal.
Tocata, adagio y fuga, BWV 564
Interpretada entera por U.S. Marine Band.
Tocata
Interpretada por Kerstin Wolf.
Adagio
Interpretada por Kerstin Wolf.
Fuga
Interpretada por Kerstin Wolf.

¿Problemas al reproducir estos archivos?

Tocata, adagio y fuga en do mayor, BWV 564 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en 1716 durante su estancia en Weimar. Se trata de una de las obras más destacadas del repertorio del instrumento y uno de los mayores logros del autor en el ámbito de la música organística.[1][2]

Análisis

La obra está escrita a tres voces y está estructurada en tres secciones principales:[1]

  • La Tocata es una sección de invención y temática muy libre, muy improvisada y virtuosística, donde el pedal participa mucho y hace destacadas entradas a solo.
  • El Adagio es una sección tranquila y serena, donde se advierte una gran influencia italiana.
  • La Fuga, una de las primeras grandes fugas del autor, como la BWV 565, en la que se aprecia el virtuosismo que el autor tenía en esta forma musical.

Influencia y transcripciones

La pieza catalogada como BWV 564 influyó en diversos compositores tanto en vida de Bach como después de su muerte. El discípulo de Bach, Johann Ludwig Krebs imitó la obra en su Preludio y fuga en do mayor (omitiendo, sin embargo, el movimiento lento). En el siglo XX Ferruccio Busoni publicó una transcripción de BWV 564 para piano (1900; una de las muchas transcripciones de Bach realizadas por el mismo autor), y la obra influyó en la propia Toccata para piano de Busoni de 1920.

El movimiento Adagio fue transcrito para orquesta sinfónica por Leopold Stokowski, siendo interpretado y grabado entre 1927 y 1939 por la Orquesta de Filadelfia, que él dirigía.[3]

En la cultura popular

  • 1934 – Satanás (The Black Cat), película protagonizada por Boris Karloff y Béla Lugosi en la que se interpreta el Adagio durante una escena ritual satánica.[4]

Referencias

  1. a b Williams, Peter (2003). The Organ Music of J. S. Bach. Cambridge University Press. pp. 150-155. 
  2. «BWV 564». Jsbach.org. Consultado el 2 de agosto de 2023. 
  3. «Información sobre las transcripciones orquestales de Bach de Stokowski». Naxos Records. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  4. Huckvale, David (2013). The Occult Arts of Music: An Esoteric Survey from Pythagoras to Pop Culture. McFarland. p. 51. 

Bibliografía

  • Stinson, Russell (2010). The Reception of Bach's Organ Works from Mendelssohn to Brahms. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-974703-0. 
  • Williams, Peter (2003). The Organ Music of J. S. Bach. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-81416-4. 

Enlaces externos

  • «BWV 564» en Netherlands Bach Society, interpretación en video e información adicional sobre la obra.
  • «BWV 564» grabación descargable de James Kibbie en el órgano construido por Trost en 1724–30, ubicado en Stadtkirche, Waltershausen, Alemania.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2301333
  • Commonscat Multimedia: BWV 564 – Toccata, Adagio and Fugue in C major for organ / Q2301333

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 174988530
  • BNF: 13909680f (data)
  • GND: 300011695
  • LCCN: n81048127
  • NLI: 987007421728905171
  • Wd Datos: Q2301333
  • Commonscat Multimedia: BWV 564 – Toccata, Adagio and Fugue in C major for organ / Q2301333