Wara Wara

Wara Wara[1]
Título Wara Wara
Ficha técnica
Dirección
Producción José María Velasco Maidana
Guion José María Velasco Maidana
Fotografía José María Velasco Maidana
Protagonistas Juanita Tallansier
Arturo Borda
Dámaso Eduardo Delgado
Eduardo Camacho
Emmo Reyes
Marina Nuñez del Prado
Guillermo Viscarra Fabre
Marta de Velasco
Ventura Pampa V.
Raúl Montalvo
Juan Capriles
E. Ruiz
C. Málaga
C. Gonzales
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Bandera de Bolivia Bolivia
Año 1930
Género drama histórico.
Duración 69 minutos (versión restaurada)
Idioma(s) muda con intertítulos en castellano.
Compañías
Productora Urania Films
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Wara Wara es un largometraje boliviano dirigido por José María Velasco Maidana, basado en la obra teatral La voz de la quena[2]​ del escritor Antonio Díaz Villamil. El largometraje se estrenó en la ciudad de La Paz en 1930. Según la prensa del momento fue un éxito de taquilla.[3][4]

Durante mucho tiempo se pensó que la película se había perdido, pero se encontró en 1989, se restauró y reestrenó en septiembre de 2010.[5]​ Es el único largometraje boliviano conocido que haya sobrevivido de la época del cine mudo.[6]

Argumento

La película cuenta la historia de amor imposible de la princesa Wara Wara, hija de un curaca llamado Calicuma y de Nitaya, que viven en Hatum Colla,[7]​ capital de Collasuyo, con el capitán español Tristán de la Vega en la época de la conquista española.[8][1]​. Esta relación amorosa es rechazada por la comunidad a la que pertenece Wara Wara.

La historia se desarrolla en el siglo XVI, en la época de la conquista de Collasuyo y la llegada de los conquistadores españoles a la región del lago Titicaca. Tras la derrota de su pueblo, masacrado por los españoles, Wara Wara, joven heredera del linaje inca, logra huir y refugiarse en las montañas. Allí conoce a Tristán de la Vega quien la salva de un intento de violación por parte de otros conquistadores.[4]

El triunfo del amor de la pareja protagonista abre una nueva etapa con la unión de las dos razas. Este icónico final recuerda a El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915) de D. W. Griffith[4]

Reparto

  • Juanita Tallansier ... Wara Wara
  • José María Velasco Maidana ... Tristán de la Vega
  • Dámaso Eduardo Delgado ... Arawicu
  • Guillermo Viscarra Fabre ... Calicuma, padre de Wara Wara[a]
  • Emmo Reyes ... Barbolín Gordillo
  • Arturo Borda ... sacerdote Huillac Huma[b]
  • Marina Nuñez del Prado[c]
  • Marta de Velasco ... Nitaya
  • Raúl Montalvo ... Apu Mayta
  • Eduardo Camacho ... Pipinto
  • Juan Capriles ... Quipu Camayo
  • Humberto Viscarra ... el monje Valverde

Recuperación y restauración

Juanita Tallansier en un fotograma de la película.

Después de setenta años de su presentación original, el 23 de septiembre de 2010 en la Cinemateca Boliviana se presentó una versión restaurada del filme, tras haber encontrado veinte años antes una copia de la película en un viejo baúl.[8]

La versión restaurada, de una duración aproximada de 20 minutos, se estrenó en el cine Astor en la ciudad de Cochabamba el 28 de septiembre de 2010.[9]

En la composición de la música original participó al compositor argentino Enrique Mario Casella (1891-1948), quien pocos años después comenzaría un proyecto de realizar óperas con influencias cinematográficas en la ciudad de Tucumán.

Notas

  1. Célebre poeta del momento.
  2. Artista plástico responsable de la construcción de los escenarios.
  3. Escultora.

Referencias

  1. a b www.frombolivia.com
  2. «Wara Wara se reestrena con escaso público». LosTiempos.com. 29 de septiembre de 2010. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2010. Consultado el 28 de noviembre de 2023. «El filme está basado en la obra teatral “La voz de la quena” de Antonio Díaz Villamil y utiliza recursos narrativos contemporáneos y descriptivos debido a que, excepto uno que se incluye, los intertítulos de la obra se perdieron.»  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |añoacceso= (ayuda)
  3. «Filme mudo “Wara Wara” se reestrena en el país». LosTiempos.com. 4 de noviembre de 2005. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2015. Consultado el 28 de noviembre de 2023. «“Wara Wara”, película del cine silente considerada una joya en la cinematografía boliviana y presentada por primera vez en 1930...»  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |añoacceso= (ayuda)
  4. a b c Sala, Jorge; Romero Zapata, Rodrigo (octubre de 2013). «Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1930): alegoría cinematográfica del nacimiento de una nación.». Imagofagia, Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (8). ISSN 1852-9550. Consultado el 16 de noviembre de 2014.  La referencia utiliza el parámetro obsoleto |mes= (ayuda)
  5. Perrin, Bernard (15 de octubre de 2010). «L'épopée "Wara Wara"». Le Courrier (en francés). Consultado el 21 de febrero de 2012. 
  6. Cabitza, Mattia (29 de octubre de 2010). «Bolivia's struggle to preserve its film heritage». BBC Online (en inglés). Consultado el 21 de febrero de 2012. «Among the discoveries was Wara Wara, the only known surviving work from Bolivia's silent-film era.» 
  7. "Tras su restauración se reestrena Wara Wara" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., consultado en cultura.lapaz.bo en enero de 2012
  8. a b " Filme mudo “Wara Wara” se reestrena en el país" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., publicado en 'Los Tiempos' el 24 de septiembre de 2010, consultado en www.lostiempos.com en enero de 2012.
  9. "Wara Wara se reestrena con escaso público" Archivado el 4 de octubre de 2010 en Wayback Machine., publicado en 'Los Tiempos' el 29 de septiembre de 2010, consultado en www.lostiempos.com en enero de 2012

Enlaces externos

  • Wara Wara en www.conacine.net (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Wara Wara en www.frombolivia.com
  • "Tras su restauración se reestrena Wara Wara" en el Portal Cultural del Gobierno Municipal de La Paz
  • Prudencio y la musicalización de la versión restaurada de Wara Wara: “A Velasco Maidana no le hubiera asustado una propuesta como la que he hecho” (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en www.cinemascine.net
  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Wara Wara» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q7968763
  • Commonscat Multimedia: Wara Wara / Q7968763

  • Wd Datos: Q7968763
  • Commonscat Multimedia: Wara Wara / Q7968763